Las Mascarillas Inteligentes, el futuro de la protección

mascarilla-inteligente-comprar

Las mascarillas se han convertido en un elemento esencial en la lucha para frenar la propagación del coronavirus, lo que ha generado grandes inversiones en I+D, para aunar tecnología, salud y diseño. El producto final; las mascarillas inteligentes. Comprar mascarillas inteligentes, es la solución a los principales problemas de las mascarillas convencionales, son el futuro de la protección.

A continuación, haremos un análisis y una comparativa de las principales mascarillas que existen en el mercado. ¡Sigue leyendo!

Desde el 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud, declaró la Covid-19 como una Emergencia de Salud Pública. El 11 de Marzo de ese mismo año, se oficializó que vivimos una pandemia. Las mascarillas se han convertido en un elemento obligatorio, para frenar la propagación del virus, al mismo tiempo que, comprar mascarillas, se ha convertido en una acción de nuestro día a día.

Por lo tanto, las mascarillas, han pasado de utilizarse de forma muy excepcional (personal sanitario, enfermos con un sistema inmunológico débil) , a convertirse en uno de los productos más demandados y comprados en el año 2021.

Las mascarillas, que aumentaron de manera desorbitada su demanda, pasaron a ser el tema central de una gran cantidad de negocios. En este post, vamos a abordar cómo desde el negocio tecnológico, se ha puesto en marcha la intención de ofrecer una mejora respecto a las mascarillas convencionales. La búsqueda incansable de una tecnología que se adapte a las necesidades de estos tiempos, las mascarillas inteligentes, son el futuro de la protección.

Ranking de las Mejores Mascarillas Inteligentes del 2022

  1. Cliu
  2. Xiaomi Mijia Q7
  3. LG PuriCare Air Purifying Mask

Análisis de las Mejores Mascarillas Inteligentes del 2022

xiaomi-mascarilla-inteligente

Xiaomi Mijia Q7

Xiaomi Mijia Q7, la mascarilla inteligente al mejor precio Os presentamos, la mascarilla eléctrica Xiaomi Mijia Q7. Tiene cuatro capas ...
/
lg-puricare-mascarilla-inteligente

LG PuriCare

LG PuriCare, la mascarilla inteligente que purifica el aire respirado Os presentamos, la mascarilla inteligente capaz de purificar el aire, ...
/
Cliu-mascarilla-inteligente-niño

Cliu

Cliu, la mascarilla tecnológica y sostenible Os presentamos, la mascarilla inteligente y sostenible, Cliu, es transparente, se auto desinfecta, utiliza ...
/

¿Cuáles son los problemas y desventajas de las mascarillas desechables?

El reto que supone una mejora en la eficacia y la eficiencia de las mascarillas convencionales, viene dado por una serie de inconvenientes que afectan a distintos ámbitos a nivel mundial. Debemos pensar que, el uso de mascarillas, está extendido por todo el mundo (aunque su obligatoriedad no se dé en todos los países), por ello, nos encontramos con problemas que no afectan solo a ciertos ciudadanos, sino que incumbe a toda la población. No afecta a una sola zona geográfica, sino que atañe a toda la tierra. 

A continuación os exponemos algunos de los inconvenientes que conlleva el uso de la mascarilla desechables.

  • Problemas Medioambientales
    • La cantidad de mascarillas desechables: si la mitad de los españoles utilizaran una mascarilla desechable al día durante un mes, serían 705 millones mascarillas desechables las que acabarían, en el mejor de los casos en los contenedores.  Este supuesto, nos hace entender, la colosal cantidad de mascarillas, que se llegan a usar en todo el mundo, y lo que esto conlleva.
    • Problema ambiental: las mascarillas (junto con otros productos sanitarios, utilizados masivamente durante esta pandemia, como los guantes), se han convertido en la nueva amenaza para el medio ambiente. Se han convertido en residuos, que han llegado a la naturaleza, y que se calcula que podrían tardar en descomponerse hasta 400 años, al mismo tiempo, que irían desprendiendo micro plásticos, que llegarían a los ríos, al mar e incluso al estómago de muchos animales filtradores.
    • Amenaza para la sostenibilidad: Otro factor que determina esta contaminación del medio ambiente, es que se debe tener en cuenta, que según el criterio sanitario, las mascarillas (junto con el resto de material sanitario e incluso de productos de limpieza), pese a estar fabricadas con una alta cantidad de derivados del petróleo,  deben depositarse en el cubo de la basura de restos, nunca en el de plásticos. Lo que significa en definitiva, que estos productos no son reciclados, y como consecuencia de ello, acaban en vertederos o en plantas de incineración.
  • Problemas físicos
    • Molestias físicas: la realización de esfuerzos físicos, con mayor intensidad, utilizando la mascarilla, puede provocar la inhalación del dióxido de carbono que expulsamos durante la respiración y esto concluir en una hipercapnia, que produce dolores de cabeza o lentitud en nuestro movimientos.
    • Problemas en la piel: el uso de este tipo de mascarillas, produce en la piel de muchas personas, acné, dermatitis perioral o rosácea.
  • Personas con problemas auditivos
    • Dificultad de comunicación para personas con discapacidades auditivas: un gran número de personas, que tienen problemas auditivos, ha visto mermada su comunicación con el uso de las mascarillas. Muchos de ellos, eran capaces de entender a través de la lectura de los labios de la persona con la que se comunicaban. Al encontrarse cubierta la zona por la mascarilla, la comunicación se realiza con dificultad o es inexistente.

¿Cómo podemos contribuir para evitar daños en el medio ambiente?

Las mascarillas son imprescindibles como equipo de protección individual (EPI) frente al coronavirus. Es por ello, que no hay que renunciar a ellas. Pero… ¿cómo podemos reducir el impacto que producen en la naturaleza?

En primer lugar, deberíamos tener en cuenta que existen muchos tipos de mascarillas. Sus principales diferencias se encuentran en el material del que están realizadas, el nivel de protección que ofrecen, o la durabilidad.

El material y la durabilidad, son factores clave a la hora de promover un uso responsable con el medio ambiente. Cuanto menos plástico contiene la mascarilla, menos contaminamos el medio ambiente. Cuanto más tiempo podamos reutilizar la mascarilla, menos cantidad de mascarillas utilizaremos.

Por lo tanto, el primer objetivo para no perjudicar el medio ambiente, es reducir el número de mascarillas que utilicemos, siempre optando por la compra de mascarillas reutilizables y siempre que cumplan los requisitos para ofrecer la protección necesaria.

Las mascarillas “tech”, las mascarillas inteligentes, son en comparación con las mascarillas desechables, una de las mejores opciones que tenemos actualmente en el mercado. Pese a que algunas de ellas, llevan filtros que deben desecharse, la durabilidad de los mismos es mucho mayor.

¿Qué hacemos si sólo podemos utilizar mascarillas desechables?

En segundo lugar, si vamos a utilizar mascarillas desechables, es importante saber, a qué contenedor debemos verterlas. Siempre deben depositarse en el contenedor de basura general o fracción resto, es decir, que nunca debemos reciclarlas.

Es primordial, que las mascarillas, se depositen en las basuras o contenedores, nunca deben ser arrojadas al suelo. Esto agrava el problema medioambiental, además de ser un acto de incivismo y poco responsable.

¿Cómo podemos evitar o mejorar las molestias físicas provocadas por el uso de mascarillas?

Las molestias físicas producidas por las mascarillas, son el resultado del cambio que experimenta nuestro cuerpo, al colocarle un elemento externo. Modifica por un lado, la forma en la que entra el aire en nuestro cuerpo y por otro, la humedad que se localiza en la parte inferior del rostro, como consecuencia de la exhalación de nuestro aire, e incluso el uso de la mascarilla puede llegar a modificar nuestra postura corporal.

Para reducir este impacto, debemos respetar las normas de los fabricantes. Es decir, es necesario cambiar de mascarilla cuando se indica (por ejemplo, una mascarilla higiénica, no deberíamos llevarla más de cuatro horas), dado que se satura el filtro, tanto de fuera para adentro, como de adentro para fuera, haciendo que el aire entre y salga con mayor dificultad.

Respecto a la piel, es necesario extremar la higiene, ajustar la mascarilla lo mejor posible para evitar que haya fricción, utilizar mascarillas compuestas por otros tejidos distintos al plástico y cambiar o lavar a menudo las mascarillas.

Sería recomendable, que todas aquellas personas que tengan problemas en la piel a causa del uso de las mascarillas, no utilicen maquillaje y siempre utilicen protección solar, ya que los rayos ultravioleta empeoran este tipo de dolencias.

Además si la zona está seca, y no existen problemas de acné, es recomendable hidratar muy bien la zona.

La alternativa a las mascarillas convencionales, las Mascarillas Inteligentes

Las mascarillas de algodón, están recomendadas para aquellas personas que sufren dermatitis. Pero se debe tener en cuenta, que ofrecen una protección inferior, y por ello no deben utilizarse en lugares cerrados, centros hospitalarios…etc.

Además, existe una alternativa a las mascarillas de algodón. Son las mascarillas inteligentes, que llevan integrados ventiladores, por lo que, la humedad que se retiene es inferior, asimismo, la fijación de las mascarillas inteligentes es superior al resto, de forma que, se da una menor fricción.

¿Cómo facilitar la comunicación con las personas con discapacidad auditiva?

Desde el inicio de la pandemia, las personas con problemas auditivos, que eran capaces de comunicarse, gracias a la lectura labial y a las expresiones faciales, han visto arrebatada esa posibilidad con el uso de las mascarillas.

Este es uno de los problemas más difíciles de tratar, puesto que el uso de la mascarilla es imprescindible como medida para frenar los contagios por coronavirus, así como por la dificultad de encontrar un material que permita filtrar, ver, y tener un precio económico.

El mercado, ha encontrado solución a esta problemática, creando una serie de mascarillas, transparentes, que permiten ver de forma íntegra los labios.

¿Cómo utilizar correctamente las mascarillas?

Os dejamos un video corto sobre el correcto uso de las mascarillas

Tipos de mascarillas

Actualmente, existe una amplia gama de mascarillas en el mercado. Cada tipo de mascarilla, está fabricada con distintos materiales, y poseen distintos niveles de protección frente al Covid-19

A continuación, hemos confeccionado una aproximación a cada tipo de mascarilla, intentando explicar cuál es la protección que ofrecen, su durabilidad, su sostenibilidad y su precio aproximado.

Mascarillas Higiénicas

Las mascarillas higiénicas, son máscaras que cubren nariz, boca y barbilla. No están sujetas a una regulación, por lo que no pueden considerarse EPIs según el Reglamento UE/2016/245 y tampoco es un producto sanitario (PS) según el Reglamento UE/2017/745.

Por lo tanto, no garantizan la protección frente a los virus, la contaminación o el polvo.

Aun así, algunos estudios indican una protección mayor al >95%.

Es cierto, que las mascarillas higiénicas, sirven de barrera. Permiten que la gran mayoría de las gotas en suspensión que pudieran salir de la nariz o la boca, queden en el tejido. Es por ello, que pese a no ofrecer protección a quién la porta, en cierta manera, protege al resto de personas.

Respecto a la durabilidad de las mascarillas higiénicas, podemos diferenciar entre las reutilizables y las desechables.

Las mascarillas higiénicas reutilizables, son aquellas que están compuestas por tejidos que pueden lavarse. (Siempre se debe seguir las instrucciones y recomendaciones del fabricante, así como el número de lavados que permite la mascarilla). En algunas de estas mascarilla, existe la posibilidad de añadir un filtro de carbón activado PM2.5, que proporciona una mayor protección. Podríamos decir, que son más sostenibles que las desechables, ya que se pueden utilizar más de una vez, ya que además si se utiliza filtro junto con estas mascarillas, también dura mas horas que las desechables.

Las mascarillas higiénicas desechables, son las de un solo uso (deben depositarse en el contenedor de fracción resto) y no deben utilizarse más de 4 horas, a no ser que se humedezcan, en ese caso deberá desecharse antes. Estas mascarillas no son sostenibles, deben desecharse tras su uso, y están fabricadas con elementos perjudiciales para el medio ambiente.

Respecto al precio, podríamos decir que son las mascarillas más económicas.

Mascarillas Quirúrgicas

Las mascarillas quirúrgicas, son las utilizadas comúnmente por el personal sanitario. Antes de la pandemia, su uso era habitual en hospitales, para evitar que las gotículas procedentes de nariz y boca, se esparzan. Por ejemplo, se utilizaban durante las operaciones.

Están reguladas por la normativa EN14683 y para ser comercializadas deben tener el sello CE.

Existen dos tipos de  mascarillas quirúrgicas, ambas son de un solo uso, son desechables y si se humedecen deben ser cambiadas. Las mascarillas quirúrgicas tipo 1, protegen hasta un 95%. Las mascarillas quirúrgicas tipo 2, protegen hasta un 98%.

No son sostenibles, están compuestas principalmente de celulosa y polipropileno, pese a ser uno de los plásticos más fácil de reciclar, debemos tener en cuenta que se deben depositar en los contenedores de resto. Además, son de un solo uso.

El precio de estas mascarillas también es económico, con un precio máximo de 0.62€.

Mascarillas FFP (Filtering Face Piece)

Las mascarillas FFP, son EPIs (Equipos de Protección Individual), son auto filtrantes y protegen al usuario de partículas (virus), aerosoles, y contaminantes que se encuentran en el aire, evitando que puedan ser inhaladas. Están reguladas por la Norma UNE EN-149 y con el sello CE, lo que asegura un estándar de calidad.

Existen tres tipos de mascarillas FFP, según la eficacia de la filtración que ofrecen:

Las mascarillas FFP1, ofrecen una eficacia de filtrado igual o mayor al 78%. Protegen frente a elementos de tipo tóxico, que puedan irritar las vías respiratorias, y también protegen de los olores. Su durabilidad es de cuatro puestas aproximadamente.

Las mascarillas FFP2, ofrecen una eficacia de filtrado igual o mayor al 92% y fuga hacia el exterior un 8%.  Protegen de fluidos nocivos de polvo, humo o aerosoles. Si están indicadas para protegerse frente al Covid-19.

Las mascarillas FFP3, ofrecen una eficacia de filtrado igual o mayor al 98% y fuga hacia el exterior un 2%. Protegen frente a sustancias o agentes patógenos como los virus, las esporas o las bacterias. Están indicadas para la protección frente al Covid-19.

Los materiales que componen este tipo de mascarillas autofiltrantes son materiales plásticos, que van formando filtros que impiden que las partículas la traspasen.

Las mascarillas FFP, no pueden considerarse sostenibles, aunque, además de ofrecer una mayor protección que las higiénicas, son de más de un uso, por lo tanto, la contaminación al medio ambiente es menor que si se utiliza en mascarillas higiénicas.

El precio de estas mascarillas, es superior al de las higiénicas y quirúrgicas.

Mascarillas Inteligentes

Las mascarillas inteligentes son todos aquellos equipos de protección que aplican tecnología en su desarrollo y fabricación. 

No nos referimos, a aquellas mascarillas, capaces de matar o repeler el virus gracias a sus tejidos hechos de nanopartículas o de tejidos antimicrobianos.  Aunque son muy útiles como medida de protección, en esta ocasión nos centraremos en otro tipo de mascarillas.

En este caso, hacemos referencia a la evolución de estas mismas mascarillas, a aquellas que van mucho más allá de acabar con los virus y las bacterias. Hacemos referencia a las que aportan una experiencia única al usuario, las mascarillas del futuro, las mascarillas inteligentes 2.0.

¿Cómo surgen las mascarillas inteligentes?

Desde el inicio de la pandemia, el objetivo de muchos departamentos de I+D, y de muchos investigadores, ha sido buscar solución a los problemas que ocasionan las mascarillas convencionales: no son sostenibles y perjudican el medio ambiente, no son inclusivas ya que, las personas con discapacidad auditiva tienen dificultad para comunicarse, como consecuencia de los materiales opacos con los que están fabricadas y por otro lado, las mascarillas convencionales tipo FPP2 o FPP3 no son estéticas y por ello, también es un punto en el que se han centrado en estos prototipos de mascarillas.

Por supuesto, el primer objetivo es la salud y el bienestar del usuario, por ello, la gran mayoría de las mascarillas inteligentes, tienen un alto poder de filtración, además de otros elementos, que facilitan la auto limpieza de la mascarilla, la respiración o la detección y el control del virus.

¿Qué utilizan las mascarillas inteligentes para limpiar el aire que se respira a través de ellas?

En su mayoría utilizan filtros, muy similares a los utilizados en los purificadores de aire, que son utilizados para higienizar el aire de las estancias.

Estos filtros pueden ser de carbón activo, o filtros HEPA. A continuación os explicamos las características de cada uno.

Filtro de carbón activo

También puede llamarse filtro de carbón activado. Se trata de una familia de adsorbentes (adhesión de átomos, moléculas e iones, de un gas, líquido o sólido disuelto en una superficie) carbonáceos altamente cristalinos, y que se caracterizan por una porosidad interna muy desarrollada.

Su principal característica, es que posee una cantidad muy elevada de microporos, poros menores a la millonésima parte de un milímetro. Por lo tanto, hablamos de un alto nivel de filtración.

Además, del uso que nos compete en este post (las mascarillas), es utilizado en diversos campos como el médico, para tratar envenenamientos o sobredosis, por ejemplo.

Para purificar el agua, para la limpieza de vertidos, tratamiento de agua potable, purificación de aire, recogida de compuestos volátiles, y un largo etcétera de usos.

Filtro HEPA

Están compuestos por una malla, cuyas fibras se encuentran dispuestas al azar. Las fibras que normalmente se utilizan en este tipo de filtros son la fibra de vidrio con unos diámetros de una milésima parte de milímetro. 

Estos filtros, están diseñados para retener partículas de un tamaño inferior a la dimensión de la fibra de vidrio.

Los mecanismos que utilizan los filtros HEPA, son:

  1. Impacto: las partículas que tienen un tamaño grande, no pueden evitar las fibras mientras siguen un flujo de aire e impactan con ellas.
  2. Intercepción: las partículas que siguen un flujo de aire, rozan una fibra y se adhieren.
  3. Difusión: cuando el flujo de aire tiene una velocidad lenta, y las partículas pequeñas, chocan con moléculas de gas, aumenta la probabilidad de que influyan los anteriores mecanismos.

Los filtros HEPA son utilizados en distintos ámbitos como son: la biomedicina, ya que es capaz de evitar la propagación de bacterias y virus a través del aire. Se utiliza en EPI’s, por ejemplo.

También se utiliza en los aviones más modernos, con la intención de reducir la propagación de agentes patógenos.

Otro de sus usos es en el hogar, con pequeños electrodomésticos con los purificadores de aire, e incluso en algunas aspiradoras también se incluyen este tipo de filtros, permitiendo la purificación de aire al mismo tiempo que limpian. Reduciendo así los contaminantes y alérgenos que se encuentran en el aire.

filtro-carbon-activo-mascarilla-inteligente
Filtro Carbón Activo
filtro-hepa-mascarilla-inteligente
Filtro HEPA

¿Por qué se llaman mascarillas inteligentes o tecnológicas?

La denominación de mascarillas inteligentes o tecnológicas, viene dada por la inclusión de la tecnología en las mascarillas. Y, ¿qué significa? 

Sencillamente, al igual que ha ocurrido con tantas y tantas cosas a lo largo del tiempo, la ciencia ha encontrado nuevas formas, nuevos usos, con el objetivo de mejorar, y transformar. Un sencillo ejemplo son los libros en papel, actualmente pueden ser escuchados, pueden ser descargados y leídos a través de Ebooks o tablets.

Lo mismo ocurre con las mascarillas. Desde el inicio de la pandemia, comenzaron a ser una medida esencial frente a la propagación del virus, y por lo tanto, esenciales para las personas. La ciencia ha irrumpido en este campo introduciendo mejoras a las mascarillas convencionales, además de incorporar elementos, que faciliten al usuario su día a día.

Podemos hablar así de la incorporación de bluetooth, incorporación de sensores que facilitan información importante para el usuario, auto limpieza de la mascarilla, información sobre lo que ocurre alrededor del usuario…etc.

¿Cómo se limpian las mascarillas inteligentes?

En cada modelo de mascarilla inteligente se emplean distintas formas de higienización del dispositivo.

En algunas de ellas, se utiliza la propia funda en la que se recarga. A través de luz UV, se produce en aproximadamente 30 minutos, una desinfección total de la mascarilla.

Otras mascarillas, se pueden desinfectar con gel hidroalcohólico o con agua y jabón.

Hay incluso algunas de ellas, que están fabricadas con materiales que permiten introducirlas en el lavavajillas, en la lavadora e incluso en el microondas.

Por consiguiente, al no tener unificada la forma de higienización de las mascarillas, es necesario leer las recomendaciones del fabricante y actuar acorde a lo indicado.

¿Cuál es la durabilidad de las mascarillas inteligentes?

Uno de los puntos fuertes de las mascarillas inteligentes es la durabilidad de las mismas. De hecho, es un factor clave, es motivo de la inversión en I+D generada durante este periodo. 

Que las mascarillas duren el mayor tiempo posible, es por consiguiente, su principal objetivo. De manera que, reducen el gasto económico del usuario y reducen la emisión de un mayor número de plásticos al medio ambiente.

Pese a que la mascarilla en sí, pueda durar incluso años, los filtros que contiene, deben ser repuestos frecuentemente, según las indicaciones de durabilidad/eficacia del fabricante.

Conclusión

Tras el análisis de los distintos tipos de mascarillas que existen en el mercado, nuestra opinión es que las más completas, son las mascarillas inteligentes.

Sus ventajas frente al resto de mascarillas es indiscutible; menor impacto sobre el medio ambiente, mayor durabilidad, mejor fijación y adaptabilidad a la cara, mejor respiración, buena protección, un mayor diseño y estética, mejor inclusión, además de muchas otras funcionalidades que no existen en el resto de mascarillas.

También es verdad, que tienen una serie de inconvenientes que hacen que no todo el mundo pueda y quiera comprar; precios elevados, en algunos cambios de filtro, peso, en vías de desarrollo, prejuicios respecto a su efectividad.

En definitiva, creemos que en la balanza de pros y contras, los beneficios son superiores. ¡Queremos probarlas!

Preguntas frecuentes